martes, 25 de noviembre de 2014

Piura


Hay 60 negocios mineros ilegales en Piura
Aquí hay 1.940 mineros dentro del proceso de formalización. Lavado de dinero de la minería ilegal crece de manera alarmante
Hay 60 negocios mineros ilegales en Piura
La dejadez y negligencia son evidentes en Piura, pues las asociaciones mineras ilegales no presentan la documentación para formalizarse, pero aún siguen contaminando. (Foto: Archivo El Comercio)
En Piura existen 1.940 mineros informales que continúan dentro del proceso de formalización y que tendrán nada menos que cuatro meses para avanzar con dicho procedimiento, según el director regional de Energía y Minas, Alfredo Guzmán.
Lavado de dinero de la minería ilegal crece más rápido que el del narcotráfico
A la fecha se ha cancelado 564 declaraciones de compromiso. Las principales razones de estas cancelaciones fueron que no se registraba actividad minera, otros estaban en zonas prohibidas, como Sapillica, algunas plantas de beneficio hacían un mal manejo de los residuos y existía el riesgo de contaminación del ambiente.
“Después de los informes técnicos concluimos que existen, en Suyo, Sapillica y Las Lomas, sesenta negocios mineros [incluidas plantas de beneficio] que son ilegales, no tienen declaraciones de compromiso, porque se las hemos cancelado, y deben ser sujetos de interdicción. Esos negocios ya han sido notificados”, dijo. 
FISCALÍA SE PRONUNCIA
Aunque Guzmán aseguró que la información de los sesenta negocios mineros ilegales ya se la había cursado a la Fiscalía del Medio Ambiente de Piura, la titular de este despacho, Silvia Rumiche, aseguró que no les había llegado nada.
“Yo he estado en interdicciones en Madre de Dios, pero no conozco de información sobre las sesenta mineras ilegales. En todo caso sí puedo decir que hemos pedido información a la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) de Piura, y estamos coordinando con la Policía para iniciar las acciones de interdicción”, dijo. 
Minam: "Plazos para la formalización no se han ampliado"
Rumiche explicó también que la DREM Piura debe darles información georeferenciada de la ubicación exacta de los ilegales y la Policía debe apoyarlos con el plan táctico y estratégico de operaciones. Sin embargo, aún no hay una fecha definida para las interdicciones.
PROBLEMA SOCIAL
Aunque en Piura solo se haya emitido 1.940 declaraciones de compromiso, Guzmán precisó que en esta región más de 10.000 personas se dedican a la minería artesanal. Los principales campamentos se ubican en Suyo, Sapillica, Las Lomas y el sector de Servilleta.
Además de los dueños de concesiones, hay obreros, inversionistas, financistas, empresas de venta de maquinaria pesada y herramientas para excavar. También existen negocios paralelos, como los prostíbulos -bares.
En Piura, la mayoría de informales está estancado en el primer paso del proceso de formalización. Solo 18 negocios mineros han presentado su Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC). Aún les falta firmar contratos de explotación y obtener la autorización del uso del terreno superficial.
“A los que no avancen con el resto de pasos en los próximos cuatro meses les cancelaremos sus declaraciones de compromiso, y serán ilegales”, advirtió Guzmán.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Puno

Extraordinario operativo contra la minería ilegal saboteado por un soplón.

El objetivo era erradicar a los mineros informales que en más de 700  volvieron a trabajar en Laca, zona alta de Sandia (Puno). En febrero pasado, el ahora ministro del Interior, Daniel Urresti,  liberó la zona de estas actividades ilegales que contaminan el medio ambiente y no pagan impuestos. Sin control policial desde marzo, los informales regresaron para extraer oro las 24 horas por turnos.
Pero intuyendo la intervención de ayer, abandonaron la zona el miércoles. No dejaron nada de valor.El frustrado operativo lo presidió el general EP (e) Augusto Soto Castagnola, alto comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería.  La zona fue tomada al promediar las 06.30 horas por 800 policías y agentes especializados.Se destruyó una retroexcavadora que ya había sido interdictada en el operativo de febrero. También un tanque cisterna oxidado en abandono desde febrero. 
Hubo 30 detonaciones. Se destruyó siete motobombas, 14 casas de calamina y chutes (lavaderos) abandonados. También balones de gas, quemaron catres, frazadas, y prendas de vestir abandonadas por los mineros en su huida.  En las más de diez hectáreas que se recorrió, solo se encontró a dos comerciantes dedicadas a la venta de comida. Estas fueron obligadas a abandonar sus covachas y se les prendió fuego. Ellas aseguraron que los mineros recibieron información sobre la presencia  de Soto Castagnola hace tres días, y escaparon.  Es probable que el "soplo" provino de la Policía.

En el sector denominado Lichili, a 20 minutos del poblado de Ancocala y Oriental, se halló otra retroexcavadora que estaba inutilizada. Esta máquina también fue destruida en febrero.La República le hizo notar a Soto Castagnola que esa maquinaria ya había sido intervenida en el anterior operativo. Alegó que era necesario dinamitarlas porque estaban siendo reparadas. No supo explicar porqué no habían mineros ni maquinarias. Al final la seguridad del alto comisionado impidió que se siga fotografiando a qué objetivos se colocaba la carga.  Los agentes también expresaron su molestia, porque fueron movilizados en vano. Los mineros sabían hace dos días el número de efectivos que llegarían.La interdicción tuvo deficiencias desde el inicio. En el viaje la comitiva se perdió de su ruta y sin querer llegó hacia el pueblo de Ananea. El comboy de unidades, carros portatropas, tuvo que regresar por el camino que se eligió y virar hacia otra ruta para llegar a Laca.El operativo estuvo dirigido además por Antonio Fernández Jeri, fiscal superior en Materia Ambiental, y general PNP Manuel Guillén Haro, director de la Policía de Turismo y Medio Ambiente. Varios fiscales también expresaron su incomodad por el fracaso del operativo.Los mineros del sector de Laca extraen oro desde hace más de 20 años. Ellos operan en territorios concesionados a terceros, empresas formales o personas naturales con intenciones de extraer el mineral.   

Ayacucho

Unas 25,000 personas se dedican a la minería ilegal en Ayacucho...
El presidente regional de dicha región detalló que se concentran en Coracora, Pausa y Puquio.

El minero Medardo Gutiérrez Díaz falleció en la madrugada atrapado en una mina.
Alrededor de 25,000 mineros informales desarrollan actividades en la región sur andina de Ayacucho, los cuales están concentrados principalmente en cuatro provincias
Detalló que la mayoría de estos trabajadores opera en las localidades de Coracora, Pausa y Puquio, capitales de las provincias de Parinacochas, Páucar del Sara Sara y Lucanas, respectivamente; así como en la provincia de Sucre.
La autoridad regional especificó que en las referidas localidades se extraen diversos minerales, en especial oro.
Dijo la Agencia Andina
Oscorima indicó que lo ocurrido con el trabajador Medardo Gutiérrez Díaz, quien murió esta madrugada tras permanecer atrapado en la mina Luicho, en la provincia de Páucar del Sara Sara, resulta necesario trabajar intensamente en la formalización de este sector para evitar nuevas tragedias.
El viceministro de Minas, Guillermo Shinno Huamaní, señaló el viernes que unas mil personas trabajan extrayendo minerales de manera informal del cerro Luicho, ubicado en el distrito de Colta.

Indico el Viceministro de Minas Guillermo Shinno Huamaní
Hoy hizo un nuevo llamado a los mineros informarles a trabajar en la legalidad y en condiciones de seguridad para evitar más pérdidas humanas.

Madre de Dios

Madre de Dios: realizaron operación contra la minería ilegal

Se dinamitaron equipos utilizados en la extracción de oro, además se decomisó 175 galones de combustible
La minería ilegal no solo está destruyendo los bosques de Madre Dios, los ríos de ese departamento también han sido afectados con mercurio. Por ello, la Marina de Guerra en coordinación con el Ministerio Público y la Policía Nacional realizaron ayer una operación fluvial en el río Madre de Dios.

A bordo de cuatro embarcaciones, unos 50 agentes recorrieron las aguas y encontraron numerosos equipos que son utilizados en la extracción ilegal de oro en el cauce: 110 paños, 15 bombas de succión, 4 dragas, 12 balsas, 17 motores y 15 caballetes. Todo el material fue dinamitado. Además, se decomisó 175 galones de combustible.
La acción fue supervisada por el alto comisionado contra la minería ilegal de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Augusto Soto. El funcionario aseguró a "Perú 21" que los campamentos improvisados en la zona de La Pampa han sido destruidos y que hay personal policial que patrulla la zona para evitar el retorno de los mineros ilegales.

Consecuencias de la mineria ilegal

Actualmente, en el Perú, vemos que la minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia.Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y ambientales.
Riesgo en la salud
La salud de la población se ve afectada especialmente por la absorción en el organismo de mercurio y otros metales pesados como el plomo y el arsénico, que los mineros ilegales usan en su actividad. El mercurio contamina también las fuentes de agua (ríos, lagos y lagunas), contaminando a los peces que son la base de la alimentación en las poblaciones amazónicas.

¿Que es la mineria ilegal?

La minería ilegal en el Perú o extracción ilegal de minerales es una actividad económica que consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro), y no metálicos (arcilla, mármoles, entre otros), sin control ni regulación social y ambiental de parte del Estado peruano.
Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organización, que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes, se ubican principalmente en Madre de Dios, Puno, Sur chico y La Libertad.

Según Antonio Brack, biólogo, ecologista, investigador peruano y primer ministro del Ambiente del Perú, la ilegalidad de esta actividad reside en la falta de estudios de impacto ambiental